1. MOTIVACIÓN Y AUTOMOTIVACIÓN

Puedes probar intentando saber algo más de ti como estudiante. El siguiente ejercicio te será útil: Haz una lista con ideas que empiecen: “No soy capaz de...” ó “Me es difícil...” y otra lista con ideas que empiecen: “Soy capaz de...” ó “Me gusta, se me da bien...” Ahora analiza la primera lista y piensa si eso puede cambiar y qué puedes hacer tú para eso. Finalmente tacha las frases de la primera lista y vuelve a escribirlas de la siguiente forma: “Soy capaz de concentrarme bien” en lugar de “Me es difícil mantener la concentración”. Esas listas ponlas en un lugar visible de tu lugar de estudio y repítelas en voz alta de vez en cuando.
2. LUGAR DE ESTUDIO Y TIEMPO DE ESTUDIO
CARACTERÍSTICAS: Siempre el mismo. Si puede ser con luz natural, en el caso contrario se debe usar la luz central y la focal a la vez para evitar el cansancio de los ojos, al pasar de zonas de oscuridad a zonas muy iluminadas.
No debe haber objetos personales, posters que puedan distraer, fotografías a la vista, aunque sí pueden estar en la habitación pero sin que se vean desde el lugar donde se estudia.
Debe ser un lugar agradable donde se esté a gusto: con una temperatura adecuada si es posible, amplio para colocar el material de estudio que debe estar al alcance de la mano así como libros de consulta y diccionarios. Encima de la mesa de estudio lo mínimo, sólo lo necesario para trabajar.

3. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN.
Factores externos: Lugar de estudio, tiempo de estudio, ruidos o molestias del exterior. Son más fáciles de controlar
Factores internos: Preocupaciones, falta de concreción en los objetivos, cansancio, nerviosismo, etc. Más difíciles de controlar, pero no imposible.

4. ACTIVAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
mediante: Títulos y subtítulos. Haz una lectura rápida de títulos y subtítulos dedicando un tiempo a imaginar qué contendrá cada uno de los epígrafes y qué conoces tú de esos temas.
5.- El repaso y el recuerdo

Es casi más importante el repaso y el recuerdo que el estudio. El repaso consiste en releer lo aprendido y el recuerdo en hacer un esfuerzo de memoria durante unos minutos para recordarlo o recordar, al menos, los puntos principales.
La memoria funciona siguiendo ciclos, sube hasta que empieza a bajar y si en esta bajada no la frenamos borra informaciones. Si la frenamos y hacemos un recuerdo entonces sube hasta más arriba que al principio cada una de esas veces que recordamos o repasamos.
